Variedad de productos e innovación
Desarrollo y fabricación propios

Reflector Newtoniano

El Newtoniano es el clásico reflector. Tecnología sencilla y sin embargo genial. Fue desarrollado por Isaac Newton en el año 1668. Bueno, técnicamente fue mejorado por Newton, pues el físico Zucchi construyó un telescopio ya en 1616 compuesto por espejos. Newton introdujo un espejo plano diagonal. Es increíble que un telescopio diseñado y mejorado en 1668 siga de moda hoy en día, en la era de los smartphone y las tabletas, tal que sea una de las variedades favoritas y más adquiridas de telescopios para aficionados

Cómo funciona modelo Newtoniano

La luz se cuela en el tubo desde fuera. En el extremo más bajo se encuentra el espejo principal cuya forma es esférica o parabólica. El espejo devuelve la luz. Para evitar que el foco del espejo se cree por delante de la abertura del tubo (y que por consiguiente se cubra la apertura al observar), cuenta con un espejo secundario en la parte anterior del tubo. Se trata de un espejo plano diagonal que desvía el haz de luz en 90º y lo saca lateralmente. En ese lateral se encuentra el portaocular, que aloja el ocular durante la observación. Para enfocar, basta con girar el portaocular hacia dentro o hacia fuera. 

Las ventajas

A diferencia del refractor, el telescopio reflector no tiene lentes. Con ello se evita la aberración cromática en los objetos claros. Aunque ese no es el único factor decisivo a la hora de proporcionar buenas imágenes. Igual de importantes son la calidad y el grado de reflexión de los espejos que, según el modelo, pueden variar enormemente. En este aspecto tenemos que confiar en las grandes marcas.

 Se denomina relación de apertura de un telescopio a la relación entre la apertura del objetivo y su distancia focal. Un telescopio de 100/1000 mm tiene una relación de apertura f/10. Significado: Su distancia focal es diez veces mayor que el diámetro de apertura.

 En el caso de los newtonianos, no tenemos por qué ser estrictos con la relación de apertura. A la hora de elegir un refractor, es preferible quedarse con una relación de apertura pequeña (por ejemplo f/10 – pequeña aberración cromática) pero con el sistema óptico newtoniano se pueden crear relaciones de apertura de por ejemplo 1:4 tranquilamente. Los modelos de estas magnitudes aportan mucha luminosidad a las fotografías y, en relación, tienen una distancia focal corta.

 Una gran ventaja de los newtonianos es su precio. En comparación con los refractores y otros reflectores, como los Schmidt-Cassegrain, los newtonianos son imbatibles en precio. Por poco dinero se puede conseguir la misma calidad óptica que con los otros modelos costaría mucho más. 



Las desventajas

Una desventaja de los newtonianos frente a los refractores es el sombreado de la luz entrante. Dependiendo del tamaño del espejo secundario, así se verá mermada la cantidad de luz que alcanza el ojo del observador. Este fenómeno también se denomina obstrucción. Como los refractores no tienen ningún elemento en el recorrido óptico que cause una obstrucción, son capaces de proporcionar más luz y contraste a las imágenes con la misma apertura que los reflectores.

Un refractor, sin embargo, está fuera de las posibilidades de algunos astrónomos amateur o, incluso, no disponible en ciertos tamaños si no es hecho a medida.

Ejemplo de la relación de obstrucción:

Un newtoniano de 200 mm tiene un espejo secundario de 50 mm de diámetro. La obstrucción resultante es del 25%. Un newtoniano de 200 mm y un espejo secundario de 50 mm de diámetro tiene una apertura efectiva de 193 mm. El nivel de contraste que proporciona sería el mismo que el de un telescopio con apertura de 150 mm libre de obstrucción.

 

Telescopios Newtonianos de diseño catadióptrico

Existen también modelos newtonianos cuyo diseño no es el clásico y tradicional, pues tienen una lente o una placa de corrección. Son los denominados newtonianos catadióptricos.

Los telescopios Schmidt-Newton cuentan con una placa de corrección en la parte anterior de la apertura. Esta placa crea un sistema cerrado con una cantidad determinada de aire dentro del tubo cuya temperatura no varía tan fácilmente. Otra ventaja de este modelo es que la placa corrige las aberraciones ópticas originadas por el espejo principal. El espejo secundario se encuentra tras la placa Schmidt, quedando fuera del sistema cerrado. 

También hay modelos sin placa Schmidt, sobre todo, los de gamas más bajas. Utilizan una lente de Barlow o similar para ampliar la distancia focal. De esta forma, se puede tener un telescopio pequeño con una distancia focal lo más larga posible. La lente de Barlow es una lente divergente que alarga la distancia focal artificialmente. La desventaja de este modelo es que, por medio de la lente de Barlow puede verse afectada la calidad de imagen. Aparte de la desventaja más importante: Estos sistemas son relativamente difíciles de colimar, pues para realizar esta acción es necesario ver gran parte de los espejos principal y secundario, algo realmente complicado en estos sistemas sobre todo si se es principiante. Aunque algunos permiten extraer la lente de Barlow para facilitar la colimación. 

Nosotros desaconsejamos este tipo de telescopio a principiantes. Creemos más apropiado el uso de newtonianos clásicos sin lente. 

 

Ejemplo de un telescopio Newtoniano Catadióptico

 

Ir a la página siguiente -->

Newton